Jesús Castro Calvo

ADICCIÓN AL CIBERSEXO: PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

RESUMEN

Durante los últimos años, Internet se ha convertido progresivamente en uno de los principales espacios para la satisfacción del placer sexual. Así, prácticamente la totalidad de los hombres y un porcentaje cada vez mayor de mujeres realiza algún tipo de Actividad Sexual Online, entre las que destacarían la búsqueda de pornografía y el contacto con otros usuarios a través de chat o de cámara web. En la mayoría de los casos, el consumo de cibersexo no reporta problema alguno y simplemente se configura como un elemento más de la construcción de la sexualidad; sin embargo, para entre el 1-7% de los usuarios, esta conducta se torna excesiva e incontrolada, derivando en un abanico de problemas biopsicosociales que provocan una merma significativa de la calidad de vida y la estabilidad personal. Si bien los síntomas que caracterizan esta condición se asemejan notablemente a los observados en cualquier otra adicción comportamental, la entidad nosológica de este cuadro clínico todavía resulta confusa. Esta confusión ha cristalizado en la proliferación de gran variedad de aproximaciones diagnósticas, acompañadas de otras tantas propuestas de evaluación y tratamiento. Además de diversas e inconsistentes, algunas de estas propuestas carecerían de rigor científico, como las que se proponen desde modelos terapéuticos como el de los 12 pasos de “sexoadictos anónimos”; otras propuestas más contemporáneas sí cumplen criterios de rigor científico, pero resultan excesivamente limitadas en cuanto a objetivo terapéutico (como los fundamentan el tratamiento en técnicas de regulación emocional o mindfulness). En resumen, los clínicos que entran en contacto con este perfil de pacientes se enfrentan a un doble reto: enfrentarse a un diagnóstico nosológicamente complejo y discriminar qué propuestas de evaluación y tratamiento resultan fiables e integradoras y cuáles se considerarían ineficaces.

Siendo conscientes de los retos que supone el manejo clínico de estos pacientes, en este taller se ofrece una propuesta de evaluación y tratamiento fundamentada en los máximos estándares de rigor científico. Desde una vertiente eminentemente práctica y con apoyo de grabaciones de pacientes reales, se expondrá cómo administrar y valorar un protocolo de evaluación para el diagnóstico de la adicción al cibersexo que incluye, entre otros instrumentos, una novedosa entrevista; asimismo, se expondrá de forma detallada un protocolo de tratamiento cognitivo conductual en 12 sesiones que plantearía como objetivo el incremento del control sobre el comportamiento sexual.

 

FILIACIÓN

El Dr. Jesús Castro Calvo es en la actualidad Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Valencia. Previamente, se formó como investigador en la Universitat Jaume I gracias a una beca de Formación de Personal Investigador (FPI), que realizó bajo la dirección del Dr. Rafael Ballester Arnal. Tras esta beca, continuó su formación Postdoctoral gracias a una ayuda concedida por la Generalitat Valenciana (VALi+D), que le permitió realizar una estancia en la Universidad de Luxemburgo bojo la tutela del Dr. Joël Billieux. Entre otros méritos, destaca el haber sido galardonado en 2018 con el premio a mejor investigador joven ciencias de la salud, otorgado por el Banco Santander.

Su actividad investigadora se ha centrado en el campo de la atención a la salud sexual, y más en concreto en el ámbito de las adicciones sexuales. Su actividad en este ámbito se materializa en múltiples aportaciones a congresos, capítulos de libro sobre evaluación y tratamiento de la adicción al cibersexo, artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, etc.

Asimismo, su actividad investigadora se ha complementado con el ejercicio de la docencia universitaria, la realización de estancias de investigación tanto nacionales como internacionales y la práctica clínica. En el ámbito clínico, el Dr. Castro es terapeuta desde 2014 en SALUSEX-UNISEXSIDA, un servicio de atención clínica universitario centrado en la intervención en problemas sexuales y de pareja.

ORGANIZADORES

COLABORADORES: