Andrés López de la Llave Rodríguez

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

RESUMEN

Existen dos contextos principales de actuación en esfera de la vida sexual de las personas: 1) el trabajo con personas sexualmente sanas: promoción de la salud sexual y 2) la intervención para ayudar a aquellas personas que sufren trastornos sexuales: intervención clínica.
En el caso de la Promoción de la Salud sexual se pueden señalar dos diferentes ámbitos de intervención: la educación para la Salud sexual (EpSS) y la Promoción de la Salud sexual (PSS). La Educación para la Salud sexual es un “caso especial” de actuación en promoción de la salud sexual, cuya población diana son principalmente niños y adolescentes, y cuyas actividades se llevan a cabo en el ámbito escolar y, deseablemente, de una forma transversal en sus programas formativos. Dado que tanto la EpSS como la PSS se dirigen a personas sanas (niños en un caso y adultos en el otro), comparten la utilización de técnicas informativas y educativas principalmente.

Las actividades en Promoción de la Salud sexual pueden llevarse a cabo teniendo como objetivo, o población diana, diferentes grupos de población; estos grupos pueden ser diferenciados por edad, sexo, nivel cultural, profesiones, etc. Como es de suponer, cuando el profesional se dispone a planificar las diferentes actividades, se han de tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo, para de esta forma asegurar que los mensajes y las acciones que se realizan lleguen con claridad y tengan el efecto deseado en la mejora de los niveles de salud y bienestar en la esfera sexual de las personas a quienes se dirige la intervención.

En este simpósium presentamos algunas intervenciones desde esta perspectiva, con el fin de ilustrar el trabajo y los diversos ámbitos de intervención en la promoción de la salud Sexual.Doctor en Psicología. Profesor titular en la UNED. Ha trabajado como psicólogo clínico en el área de drogodependencias en la junta de Extremadura, como psicólogo en atención primaria en el sistema nacional de salud (INSALUD) y como Sexólogo clínico en una consulta privada.

FILIACIÓN

Actualmente es responsable de la asignatura de sexología en el Master Universitario en Psicología General Sanitaria en la UNED. Además, es profesor en el Master Universitario de Investigación Psicología, en el Master Interuniversitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y UNED) y en el Master Universitario de Formación del Profesorado de la UNED. Todos ellos másteres oficiales.

Desde hace 10 años, dirige el programa de Formación en Salud Sexual de la UNED, que imparte las titulaciones de: Master en salud Sexual y sexología clínica, Master en promoción de la salud Sexual, y Experto universitario en sexualidad humana y educación Sexual.

En 2004 inició el programa de Sexualidad Positiva, que incluye diferentes actividades, tales como cursos de matrícula abierta, cursos de verano, cursos de extensión universitaria en la UNED, a través de sus diferentes centros asociados en toda España y en el mundo.

Ha publicado más de 20 libros sobre metodología de investigación en psicología, sexología, psicología clínica y de la salud, psicología del deporte, psicología del coaching, psicología para intérpretes artísticos y psicología de la música. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre los diversos temas en los que viene trabajando como investigador, y presentado numerosas contribuciones en congresos nacionales e internacionales.

Ha sido presidente del comité organizador de congresos nacionales e internacionales (Congreso Hispano-Portugués de Psicología del Deporte, congreso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Sexología -CLASES2016MADRID-, Congreso Internacional de Psicología de la Música -CONPSIMUSICA 2017).

Entre 1987 y 1990, colaboró en el programa semanal, emitido por RNE, “Contactos con tacto”, con el objetivo de contribuir a la divulgación de conocimientos sobre Salud Sexual. Actualmente coordina un programa de divulgación de la salud Sexual (“La Ciencia en la alcoba”) en Radio cinco (RTVE), a través del convenio que esta emisora tiene con la UNED.

ORGANIZADORES

COLABORADORES: