PRESENTACIÓN
Nuestro grupo de investigación, Salusex, es interuniversitario con sede en la Universitat Jaume I (UJI) y en la Universitat de València (UV). El Dr. Rafael Ballester lo coordina desde la UJI y la Dra. Mª Dolores Gil desde la UV. Ambos profesores son catedráticos de universidad en distintas áreas de conocimiento. Rafael Ballester, en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y Mª Dolores Gil, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo que les confiere un perfil más clínico en el primer caso y más educativo en el segundo. Esa confluencia y sinergia de perfiles es sin duda, un rasgo enriquecedor para un grupo que dirige sus investigaciones y sus intervenciones tanto al ámbito de la promoción de la salud sexual como a la intervención psicológica ante problemas sexuales. Su experiencia, por otro lado, se desprende de una trayectoria de casi treinta años de docencia, investigación e intervención.
Más allá de sus coordinadores, el grupo ha ido creciendo desde su nacimiento y en la actualidad el número de investigadores que conforma el núcleo central asciende a doce. Cuatro de ellos son profesores ayudantes doctores (Cristina Giménez, Estefanía Ruiz, Beatriz Gil y Jesús Castro), tres son personal investigador (Vicente Morell, Marta García y Juan Enrique Nebot), una persona está contratada dentro de un proyecto (Naiara Martínez) y otras dos trabajan como colaboradoras dentro de determinados proyectos (Lorena Caballero y Olga Fernández). Nueve de los doce miembros de Salusex son doctores y todos cuentan con una amplia experiencia investigadora y aplicada.
Desde sus inicios, en Salusex se han formado más de veinte investigadores que han contribuido a nuestros logros.
NUESTRA HISTORIA
La actividad del grupo surge en el año 1993 del interés por los problemas de salud sexual que afectan a la población, con especial inquietud por incluir la perspectiva de género y la realidad multicultural. Los primeros trabajos se dirigieron al estudio de distintas conductas de salud y más concretamente, de la salud sexual de la población general tanto en nuestro país como en otros como Nicaragua. Pronto, en unos años en los que la epidemia del Sida suponía la principal amenaza para la salud pública, el grupo se centró en estudiar en profundidad las conductas sexuales de riesgo para la transmisión por VIH y todos los factores que pudieran estar relacionados. Esto lo hicimos en la población general y en colectivos específicos como los trabajadores masculinos del sexo o el colectivo LGTBI. Desarrollamos programas de prevención evaluando su eficacia, y también de intervención psicológica para mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de las personas con VIH. Con posterioridad, el grupo se ha dedicado a estudiar factores psicológicos que podrían estar a la base de las conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH pero también para otros problemas como las agresiones sexuales o las parafilias, centrándonos en la compulsividad sexual. Posteriormente, hemos estudiado el fenómeno del cibersexo y la adicción al mismo, realizando un estudio nacional sobre su prevalencia y desarrollando la primera plataforma para la evaluación y tratamiento online de las personas afectadas por este trastorno. Los últimos proyectos de investigación se están extendiendo en cuatro ámbitos distintos: el uso de las TIC con fines sexuales, el estudio de la sexualidad de las personas mayores, la investigación sobre la salud sexual de las personas con discapacidad intelectual y el análisis de la diversidad afectivo-sexual. A continuación, presentamos un cronograma con algunos de los hitos de nuestra trayectoria investigadora:
MIEMBROS
Somos un equipo de investigadores compuesto por profesores y profesionales del ámbito de la psicología, con experiencia clínica y en diseño de programas de promoción de la salud y e-Salud, y formación en universidades internacionales como University of Oxford, University of Connecticut, University of Memphis o University of Luxembourg. Investigamos con el objetivo final de mejorar la salud sexual y la calidad de vida de las personas y promovemos la difusión de estos resultados a través de la formación de formadores, la participación en eventos o publicaciones científicas y la Unidad Asistencial.

Dr. Rafael Ballester-Arnal

Dra. Mª Dolores Gil-Llario

Dra. Cristina Giménez-García

Dra. Estefanía Ruiz-Palomino

Dr. Vicente Morell-Mengual

Dra. Marta Garcia-Barba

Dr. Juan Enrique Nebot-García

Olga Fernández-García

Marcel Elipe-Miravet

Verónica Cervigón-Carrasco
- 1993Primer estudio sobre salud sexual en adolescentes, jóvenes y adultos de la Comunidad Valenciana.
- 1995Primer estudio sobre homosexualidad y sobre prevalencia de disfunciones sexuales en la población general
- 1999Estudio epidemiológico sobre hábitos de salud en España. Primer libro en el ámbito hispano sobre prostitución masculina. Primer libro en el ámbito hispano sobre el tratamiento psicológico de las personas con VIH.
- 2000Estudio de las actitudes y comportamientos relacionados con la salud en Nicaragua. Desarrollo de un programa para la promoción de la adherencia al tratamiento en personas con VIH y análisis de su eficacia
- 2001Conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH: Análisis de factores predictores
- 2002Validación de programas de prevención primaria y secundaria dirigidos a jóvenes
- 2003Análisis de la eficacia diferencial de distintas estrategias preventivas para la transmisión del VIH
- 2004Promoción de la salud a través de la imagen corporal. Evolución de las actitudes y prácticas de riesgo para el VIH en jóvenes. Primer estudio sobre la sexualidad en niños de 9 a 14 años
- 2006Estudio sobre la influencia de ciertas variables disposicionales en las conductas sexuales de riesgo
- 2007Programa de prevención del VIH en el ámbito escolar junto con el grupo AITANA de la Universidad Miguel Hernández. Estudio sobre la existencia de un perfil psicológico de riesgo asociado a un menor impacto de los programas preventivos
- 2009Salud sexual y reproductiva en El Salvador y Argentina
- 2010Calidad de vida en personas con VIH y eficacia de un programa de intervención psicológica. Primer estudio sobre cibersexo: primera validación de un cuestionario para ser aplicado en el ámbito hispano
- 2011Análisis de la eficacia de un programa preventivo del VIH dirigido a adolescentes junto con el grupo AITANA de la Universidad Miguel Hernández. Concesión del premio de la Fundación Azahar por la trayectoria del grupo y su labor social en la promoción de la salud
- 2012Compulsividad sexual: prevalencia, comorbilidad y eficacia de un programa de intervención. Primer estudio sobre transexualidad: validación de un instrumento de evaluación de su salud sexual. Segundo gran estudio sobre trabajadores masculinos del sexo
- 2013Primer estudio nacional sobre uso de TICs con fines sexuales: cibersexo. Concesión del premio a la divulgación científica del Banco de Santander
- 2015Primer estudio de sexualidad y calidad de vida en adultos con discapacidad intelectual: secuelas del abuso sexual
- 2016Desarrollo y evaluación de la primera plataforma para la evaluación y el tratamiento online de la adicción al cibersexo. Investigación sobre sexualidad en personas mayores
- 2017Atención a mujeres víctimas de la violencia sexual: un programa en México
- 2018Primer estudio sobre sexting en España, Colombia, México, Argentina y Chile Estudio nacional sobre diversidad afectivo-sexual y problemas asociados a la discriminación y el rechazo social